El 30 de abril de 1902 se realizó en el Valle 16 de Octubre un plebiscito, en el que sus habitantes, inmigrantes galeses, definieron por votación su voluntad de pertenecer a la República Argentina.
Pero el plebiscito no era por los habitantes, no era que Chile también quería tener a esos colonos entre sus habitantes, la disputa entre Chile y Argentina era por las tierras donde se habían instalado esos colonos.
El tratado de Límites de 1881 establecía como divisorias las cumbres de aguas; pero había una zona en la que las altas cumbres están en un lado y la divisoria de aguas en otro. De allí la discusión sobre a quién pertenecían estas tierras.
El encargado de llevar adelante el plebiscito fue Thomas Holdich, como representante del Reino Unido, designado país árbitro. Pese a que Chile ofrecía una legua de tierra por familia, los colonos eligieron Argentina. Dicen los historiadores, que en parte fue por el buen recibimiento del Estado Nacional a los galeses.
Por el lado chileno se encontraba el geógrafo alemán, Hans Steffen, contratado por este país para realizar la demarcación, y por el lado Argentino se encontraba el perito Argentino, Francisco Pascasio Moreno que a lomo de caballo recorrió la Patagonia buscando argumentos para elaborar la posición Argentina.
El 30 de abril de 1902 estos hombres se encontraban en el Valle 16 de octubre, precisamente en la escuela N° 18, el delegado arbitral Británico, Sir Thomas Holdich, el representante chileno, Hans Steffen, y en representación de Argentina, Francisco Pascasio Moreno, junto a unos trescientos pobladores, estos ante la pregunta del delegado arbitral (Thomas Holdich) a qué nación querían pertenecer, optan por la Nacionalidad Argentina del territorio, patria que los cobijo desde 1885.
Actualmente, cada 30 de abril, las comunidades de Trevelin y sus parajes, junto a sus respectivas autoridades municipales y provinciales, se reúnen en la histórica Escuela N° 18 de río Corintos para celebrar un nuevo aniversario del denominado Plebiscito de 1902.
El resultado de este plebiscito contribuyó a la resolución pacífica del diferendo entre ambos países, el rey de Inglaterra Fernando VII, tuvo en cuenta la pretensión de los lugareños que este valle era Argentino, que había sido ocupado por el estado con la presencia de la escuela, capillas, correos y la colonización fomentada por el estado argentino.
De esta forma, la pretensión chilena de apropiarse de los valles andinos quedó sin efecto, siendo asignada todas a la República Argentina, el principal de todos, el Valle 16 de octubre.
Con este plebiscito, desde Inglaterra el rey asignó de los 94 000 km cuadrados en disputa, 54 000 a Chile y 40 000 a Argentina, que se vio beneficiada con los tres valles más importantes: Nuevo (hoy El Bolsón), Cholila y el valle 16 de Octubre o Valle Hermoso.
Esto es lo q sucedió en nuestra provincia por aquellos años, y hoy a 123 años, agradecemos a esos colonos que decidieron quedarse en Argentina, en consecuencia, esas hermosas tierras cordilleranas, q disfrutamos todos, son parte de Chubut.